En las últimas décadas el tripie formado por las necesidades económicas, sociales y ambientales tuvieron la misma importancia para todos los involucrados en el proceso (sociedad y empresas), en la búsqueda por el crecimiento económico de forma sustentable (Silveira, 2006). De esta forma, los costos de una empresa al contaminar el aire, el suelo o el agua se transformaron en externalidades negativas para ella misma y para la sociedad. Las externalidades positivas se presentan como una forma de beneficio para la empresa, desde que puedan ser reconocidas de esta manera por el gobierno, sociedad y empresas que están a su alrededor.
Y cuando hablamos en la industria del cuero y de sus productos generados como calzados confortables, accesorios, muebles y autos, las prácticas sustentables relacionadas a la producción de este material, apuestan en certificaciones que de fe de la adopción de cuidados como: reutilización de residuos, bienestar de los animales y reducción de consumo de agua y energía, para beneficio de toda la sociedad. Y, ¿Cuáles son las certificaciones más conocidas en Brasil y en el mundo?
CSCB (Certificación de Sustentabilidad del Cuero Brasileño): creada en 2015, con apoyo del CICB (Centro de las Industrial de Curtiduría de Brasil) esta certificación brasileña tiene como concepto el tripie de la sustentabilidad tratando de términos económicos, ambientales y sociales, que resultan en el consumidor final tener una real noción del proceso de producción sustentable por el cual la industria va pasando.
LWG (Leather Working Group): creado en 2005, en Reino Unido, reúne empresas en más de 50 países y se puede decir que actualmente es la más conocida por esta cadena industrial. Como objetivo esta certificación tiene el desarrollar y mantener un protocolo que valide la conformidad ambiental y capacidades de desempeño de curtidores y productores de cuero. También promueve prácticas empresariales ambientalmente sustentables e adecuadas dentro de la industria del cuero. LWG inspecciona cuestiones como: controles de emisión de gases de la fábrica, la garantía o no de las empresas en cuanto al origen de los animales comprados para la producción del cuero (rastreabilidad), realizar la disposición de los productos químicos utilizados en la fábrica, entre otros criterios.
Cabe mencionar que algunos países tienen sus propias certificaciones, así como el CSCB en Brasil y el ICEC (Instituto Italiano de Certificación de Calidad para el Sector de Cueros), en Italia. Hay también certificaciones a través de ISO (International Organization for Standardisation) utilizadas por empresas en todo el mundo, con el objetivo de estandarizar y la consecuente organización de los procesos.
Las certificaciones son vistas como diferenciales competitivos, pues garantizan al consumidor final la credibilidad en relación al producto. Además de eso, grandes marcas so aceptan productos debidamente certificados, creando una cadena de estandarización entre las empresas y garantizando la calidad del producto final.
* Texto elaborado por el equipo de SystemHaus
Referencias:
SILVEIRA, Stefano José Caetano da. Externalidades Negativas: as abordagens neoclássicas e institucionalistas. Rev. FAE, Curitiba, v.9, n.2, p.39-49, jul./dez. 2006.
Software Sistema para tenerías Clientes Alianza APLF cuero India Premio Industrial 3.0 BI Tennería ERP Industrial 4.0 Software para tennerías TANNING TECH Chennai Integración Universidad Sostenibilidad SystemHausSystemHaus sabe la relevancia del desarrollo sostenible en las curtiembres y entiende la importancia de la Certificado de Sustentabilidad de Cuero Brasi...
LEA MÁS